top of page

UN Mundo dividido en bloques

Tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos pugnaron por ampliar sus esferas de influencia alrededor del mundo, esto llevó al surgimiento de dos bloques antagónicos, dos bloques dotados de sus propias instituciones económicas, militares y culturales. ¿Tan diferentes eran estos bloques para que se les pueda categorizar como antagónicos? Veamos qué es lo que caracterizaba a cada bloque.

¿Cuáles fueron las características militares y económicas de cada uno de los bloques?

Los líderes de cada una de las superpotencias definieron la política de bloques que imperaría en los primeros compases de la Guerra Fría, estos fueron, por el lado de la Unión Soviética, Joseph Stalin y Nikita Khruschev, mientras que por el de EEUU fueron, Harry S. Truman y Dwight D. Eisenhower.

A continuación, vamos a comprobar que se han comprendido todas las características políticas, económicas y militares de los dos bloques a través de un pequeño test.

Esta política de bloques llevó a definir un mundo enfrentado, un mundo dividido dependiendo de la adscripción de cada país a uno u otro bloque.

 

En este mapa se puede ver como se configuro el mapa europeo en función de si pertenecían al Movimiento de Países No Alineados, al Pacto de Varsovia o a la Organización del Tratado de Atlántico Norte. Es importante aquí explicar el concepto de Telón de Acero (o Cortina de Hierro), entendido como la frontera política existente en Europa entre los países bajo la órbita soviética y los países adscritos a la OTAN y la órbita estadounidense o neutrales, en el mapa aparece representada por una línea negra gruesa que recorre las fronteras de los países de uno y otro lado del telón.

Estos son algunos ejemplos de carteles de la campaña en contra de la permanencia de España en la OTAN.

Pero como bien se ha visto antes, existía un tercer grupo, no todo se reducía a OTAN y Pacto de Varsovia, algunos países no querían verse envueltos en la contienda y no quisieron decidirse por ningún bando. Estos países se organizaron en el Movimiento de Países No Alineados.

Cabe mencionar también que en el este de Asia existió lo que se denominó el Telón o Cortina de Bambú, en referencia a la división existente entre los países adscritos al liderazgo de EEUU y los adscritos al liderazgo comunista de China y la URSS. En el siguiente mapa se puede observar claramente esta división.

Los tres grandes dirigentes comunistas protagonistas de la lucha contra el poder estadounidense en el este de Asia fueron Mao Zedong, Ho Chi Minh y Kim Il-sung.

En definitiva, la política de bloques dejó un mundo dividido, un mundo dividido en tres, los “Tres Mundos” de la Guerra Fría.

A continuación, podéis visualizar un video en el que se explica de manera resumida la Guerra Fría y se atiende a ciertas cuestiones esenciales que pueden ser útiles para esta y las demás sesiones.

Antes de terminar, os animó a que realicéis este pequeño test acerca de algunas cuestiones del video y de cuestiones como el Telón de Bambú, el Pacto de Varsovia o el Movimiento de Países No Alineados para comprobar si los conocimientos han sido asimilados.

Por último, no hay que olvidarse de los himnos. Algunos de los principales contendientes de la Guerra Fría tenían himnos a través de los cuales se puede sentir ese patriotismo, esa idea de pertenencia…himnos que representaban a aquellos países que formaron parte del conflicto.

 

En el siguiente video se puede escuchar el Himno de la URSS acompañado del desfile en honor de la Revolución de octubre de 1977. En el video se pueden observar entre otras cosas, al Secretario General del Partido de la Unión Soviética, las banderas y escudos de algunas de las Repúblicas Socialistas Soviéticas y a representantes de todas las ramas de las Fuerzas Armadas Soviéticas.

Otro ejemplo maravilloso del himno de la URSS es este “spot” que se emitía en abierto en las televisiones soviéticas al finalizar la programación del día, una manera de mostrarles a los ciudadanos soviéticos que debían apagar su televisión. En este “spot” aparecen varias imágenes de la historia de la URSS de manera que los espectadores antes de irse a la cama contemplaban un video cargado de imágenes patriotas acompañadas de su himno.

En el caso estadounidense, un ejemplo muy significativo de su himno es el siguiente “spot” al estilo del anterior de la URSS, emitido por varias cadenas del este de Estados Unidos como inicio y cierre de la sesión televisiva en el que al igual que con su homólogo soviético, se mostraban diversas imágenes patrióticas de la historia estadounidense.

bottom of page