
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN

El 25 de diciembre de 2021 se cumplirán treinta años de la disolución de la Unión Soviética, hecho que marca, para muchos historiadores, el fin de la Guerra Fría. No obstante, como podéis ver por los titulares de las noticias que se recogen arriba, en las relaciones internaciones perviven conflictos y situaciones heredadas de la Guerra Fría: el interés de Rusia por Ucrania, la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán o los intentos de EE. UU. por tumbar los regímenes de Cuba y Corea del Norte, unos de los últimos países en el mundo que siguen adoptando un sistema de partido único y una economía socialista.
En estos conflictos y situaciones media, además, una nueva potencia, capaz de mirar frente a frente al coloso norteamericano: China.
Para entender el mundo en el que vivimos, es necesario comprender los orígenes de estas disputas. Para ello, deberemos estudiar algunos de los conflictos internos y externos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría. Solo de este modo nos convertiremos en unos analistas expertos, capaces de entender nuestra propia actualidad.
En el resto de pestañas de esta webquest podréis ver qué debéis hacer, cómo lo haréis, con qué recursos, y cómo se os evaluará.
¡Mucho ánimo!
TAREA
Como sabéis, en la primera sesión de esta unidad didáctica sobre la Guerra Fría, se os dividió en cinco grupos, y sorteamos un número a cada uno. Pues bien, cada grupo, según el número que le tocase (1, 2, 3, 4 o 5) trabajará sobre un conflicto interno y un conflicto externo de la Guerra Fría.
Aquí debajo podéis encontrar los contenidos que deberá trabajar cada grupo:
En la pestaña proceso podréis leer más sobre cómo trabajaremos este contenido en las sesiones 3 y 4 (días 7 y 8 de diciembre).
Vuestro trabajo final será la elaboración de una infografía digital que aborde los contenidos que le ha tocado a cada grupo. Es importante que la infografía contenga información básica para entender los conflictos (causas, desarrollo, consecuencias y protagonistas). También se deben ubicar en el tiempo y el espacio los hechos.
Esta infografía se entregará, en formato digital (.png, .jpg, o .jpeg o mediante un enlace) al profesor el día 13 de diciembre.
Ese día, después de la entrega, que se hará al comienzo de la clase, cada grupo deberá realizar una pequeña exposición, de no más de 10 minutos al resto de la clase, explicando su infografía. En ella, deberán participar todos los miembros del grupo y se valorarán el lenguaje verbal y no verbal de cada alumno.
PROCESO
Para llevar a cabo esta webquest, seguiremos el proceso de flipped classroom o aula invertida. Como tareas para casa, los miembros de cada grupo deberéis analizar los recursos que os han tocado (leer artículos, ver vídeos, analizar fotografías, tomar algunas anotaciones al respecto...).
Después, dedicaremos las sesiones 3 y 4 (días 7 y 8 diciembre) a trabajar por grupos en la sala de informática, la misma que llevamos utilizando para desarrollar toda esta unidad didáctica.
Esos días debéis dedicarlos a poner en común los recursos que habéis visualizado y a comenzar a trabajar en vuestra infografía. En el apartado recursos encontraréis páginas web que os serán de utilidad para realizar vuestro proyecto.
Durante esas clases podréis preguntar al profesor todas vuestras dudas, bien sean estas sobre la infografía, bien sobre la información leída. El profesor se desplazará por los grupos observando y orientando vuestro trabajo.
RECURSOS
Aquí debajo se muestran una serie de recursos que hemos seleccionado para que podáis realizar vuestra infografía. Si lo deseáis, podéis emplear para vuestro proyecto final otros recursos, más allá de estos. No obstante, esta lista es lo suficientemente variada como para que podáis desarrollar vuestro trabajo sin problemas:
GRUPO 1:
- PRIMAVERA DE PRAGA:
TEXTOS:
-
Marc Santora (23 de agosto de 2018). Lo que nos enseñó la Primavera de Praga (y el invierno de su represión). https://www.nytimes.com/es/2018/08/23/espanol/primavera-praga-aniversario-50-urss.html
-
Lorena Muñoz (20 de marzo de 2018). La primavera de Praga. https://elordenmundial.com/la-primavera-de-la-revolucion/
-
Universidad de Navarra (octubre de 2019). Praga, 1968. En busca de la libertad. https://nuestrotiempo.unav.edu/files/2019/10/699-primavera-praga.pdf
-
El País (20 de agosto de 1018). 50 años del fin de la Primavera de Praga. https://elpais.com/elpais/2018/08/20/album/1534751437_321470.html
VÍDEOS:
-
TV3. (12 de noviembre de 2019). Praga 1968. Imatges inèdites en color. https://www.youtube.com/watch?v=9Fh6DJEs0LY
-
Felipe Fernández (29 de octubre de 2015). Guerra Fría 14 - La Primavera de Praga (1968). https://www.youtube.com/watch?v=EzW7Owb-PJc
- GUERRA DE COREA:
TEXTOS:
-
Asociación de Amistad con Corea (KFA), sección de España (6 de noviembre de 2019). ¿Quién provocó la Guerra de Corea?. https://kfaspain.es/2019/11/06/quien-provoco-la-guerra-de-corea/
PRESENTACIONES:
-
Muñoz Luque, I. (3 de mayo de 2021). La Guerra De Corea. https://view.genial.ly/608fd6bbb37b890db147f466/presentation-la-guerra-de-corea
VÍDEOS:
-
Academia Play. (23 de febrero de 2020). El conflicto entre Coreas de YouTube. https://youtu.be/WqKQecn50FU
-
Cao de Benós, A. (3 de noviembre de 2019). La guerra de Corea. https://www.youtube.com/watch?v=I1gcrCgn8-Q
PELÍCULAS
-
Lee, John H. (Director). (2010). 71: Into the fire.
-
Mann, Anthony (Director). (1957). La colina de los diablos de acero.
GRUPO 2:
- REVOLUCIÓN HÚNGARA:
TEXTOS:
-
Lluís Bassets (2 de septiembre de 2016). Sobre la Revolución húngara de 1956. https://elpais.com/internacional/2016/09/02/del_alfiler_al_elefante/1472813914_147281.html
-
Antonio Liz (23 de octubre de 2016). La Revolución húngara de 1956. https://www.laizquierdadiario.com/La-Revolucion-hungara-de-1956
PODCAST:
-
Marina Casanova Gómez, Isabel Baeza Fernández (6 de marzo de 2010). La Revolución húngara de 1956. https://canal.uned.es/video/5a6f92eab1111fed178b45cb
VÍDEOS:
-
RT (22 de octubre de 2010). 1956: El otoño húngaro - Documental de RT. https://www.youtube.com/watch?v=s_vMq_rL2rc
JUEGOS Y RECURSOS WEB:
-
Quizizz sobre la Revolución húngara de 1956. https://quizizz.com/join/pre-game/running/U2FsdGVkX1%252FLlTnNpqWMRtRrn2xiGZ%252Bs8mHof39Rha%252B26hoX89JYZ%252BT3kB5iWz2b53BZhPphKTF%252Fdwly2QxNMA%253D%253D/start
- GUERRA DE VIETNAM:
TEXTOS:
-
El Mundo (s.f). Vietnam 25 años después. https://www.elmundo.es/internacional/vietnam/
-
Apicella, M. (21 de julio de 2018). Las canciones que le dijeron “no” a la Guerra de Vietnam. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/las-canciones-que-le-dijeron-no-a-la-guerra-de-vietnam-nid2154916/
JUEGOS Y RECURSOS WEB:
-
Educa Play (s.f:). La Guerra de Vietnam de Educa Play. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2568051-guerra_de_vietnam.html
VÍDEOS:
-
Academia Play. (17 de septiembre de 2020). La Guerra de Vietnam de YouTube. https://youtu.be/DYTsRwa7pag
PELÍCULAS
-
Coppola, Francis Ford. (Director). (1979). Apocalypse Now.
GRUPO 3:
- CARRERA ESPACIAL:
TEXTOS:
-
Rodríguez, H. (24 de junio de 2019). La carrera espacial, paso a paso. https://www.nationalgeographic.com.es/llegada-del-hombre-a-la-luna/carrera-espacial-paso-a-paso_14369
JUEGOS Y RECURSOS WEB:
-
Educa Play (s.f:). Relacionar Columnas: la Carrera Espacial. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9225420-carrera_espacial.html
VÍDEOS:
-
La Vanguardia. (15 de julio de 2019). La Guerra de Vietnam de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6V9u2q1xKts
PELÍCULAS
-
Howard, Ron. (Director). (1995). Apollo XIII.
- CRISIS DE LOS MISILES DE CUBA:
TEXTOS:
-
Balmori Abella, G. (3 de mayo de 2021). Trece Días: La crisis de los misiles cubanos a través del cine. Eso es otra historia. https://esoesotrahistoriablog.wordpress.com/2021/05/03/trece-dias-la-crisis-de-los-misiles-cubanos-a-traves-del-cine/
JUEGOS Y RECURSOS WEB:
-
Educa Play. (s.f.). La crisis de los misiles Cuba (1962) de Educa Play. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3626964-la_crisis_de_los_misiles.html
VÍDEOS:
-
Academia Play. (28 de octubre de 2020). Crisis de los misiles de Cuba de YouTube. https://youtu.be/_3aQ5DDAujA
GRUPO 4:
- PROTESTAS DE MAYO DEL 68:
TEXTOS:
-
Dolara, N. (7 de mayo de 2018). The Objective. ¡Bajo los adoquines, la playa! 5 películas con las que recordar el mayo del 68. https://theobjective.com/further/cultura/2018-05-07/bajo-los-adoquines-la-playa-5-peliculas-con-las-que-recordar-el-mayo-del-68/
-
Nájar, A. (2 de octubre de 2020). BBC Mundo. La matanza de Tlatelolco. Qué pasó el 2 de octubre de 1968, cuando un brutal golpe contra estudiantes cambió a México para siempre. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45714908
-
Suárez Jaramillo, A. (7 de mayo de 2018). France 24: ¿Qué pasó en el mayo del 68?. https://www.france24.com/es/20180507-historia-mayo-68-francia-estudiantes
VÍDEOS:
-
El País. (4 de mayo de 2018). ¿Qué ocurrió en MAYO DEL 68? https://www.youtube.com/watch?v=Tp-VXKQuQig
-
Intereconomía. (7 de noviembre de 2017). Mayo del 68. https://www.youtube.com/watch?v=IBex69iGYNQ
- BLOQUEO DE BERLÍN:
GRUPO 5:
TEXTOS:
-
Francisco Veiga, Enrique da Cal, Ángel Duarte. El bloqueo de Berlín, extracto de La paz simulada. Una Historia de la Guerra Fría (1998). http://www.sabuco.com/historia/El%20bloqueo%20de%20Berlin.pdf
-
Guiomar Huguet Pané (17 de mayo de 2020). El bloqueo de Berlín. https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/bloqueo-berlin_15343
-
EuropaPress. Se cumplen 70 años del puente aéreo que salvó a Berlín del bloqueo soviético. https://www.europapress.es/internacional/noticia-cumplen-70-anos-puente-aereo-berlin-bloqueo-sovietico-20180624123140.html
VÍDEOS:
-
Ignacio Sobrón (18 de octubre de 2018). Bloqueo de Berlín, extracto de un documental de La 2. https://www.youtube.com/watch?v=weP1g_HkbSQ
- AÑOS DE PLOMO EN ITALIA:
TEXTOS:
-
Artehistoria (s.f). Los años de plomo en Italia. https://www.artehistoria.com/es/contexto/los-a%C3%B1os-de-plomo-en-italia
-
Orbegozo, M. J. (18 de enero de 1981). El País. "Jaque mate" de Berlinguer al "compromiso histórico". https://elpais.com/diario/1981/01/18/internacional/348620406_850215.html
-
Seoane, A. (12 de diciembre de 2019). El Cultural. 50 años de Plomo, Italia, contra el extremismo. https://elcultural.com/50-anos-de-plomo-italia-contra-el-extremismo
VÍDEOS:
-
Planeta RED (20 de mayo de 2020). Brigadas Rojas y los Años del Plomo en Italia. https://www.youtube.com/watch?v=issgojQPypU
-
Planeta RED (29 de abril de 2020). ¿Qué es el eurocomunismo? https://www.youtube.com/watch?v=8EnFglZLpE8
- INVASIÓN SOVIÉTICA DE AFGANISTÁN:
TEXTOS:
-
Fernando Quesada Sanz (1 de septiembre de 2021). La invasión soviética a Afganistán y el ascenso de los talibanes. https://www.despertaferro-ediciones.com/2021/afganistan-historia-invasion-derrota-sovietica-ascenso-talibanes/
-
Muy Historia (19 de septiembre de 2019). La URSS invade Afganistán. https://www.muyhistoria.es/efemerides/acontecimiento/la-urss-invade-afganistan-651566803969
-
Rodrigo Fernández (05 de enero de 2010). Lecciones de una guerra fracasada. https://elpais.com/diario/2010/01/05/internacional/1262646005_850215.html
PODCAST:
-
La historia del Mundo (s.f.). La invasión soviética a Afganistán. https://podcasts.apple.com/uy/podcast/la-invasi%C3%B3n-sovi%C3%A9tica-a-afganist%C3%A1n/id998521277?i=1000420291471
VÍDEOS:
-
El Gato Historiador (12 de mayo de 2020). Guerra Soviético-Afgana Datos. 1979-1989. 10 Datos. Mini Documental. https://www.youtube.com/watch?v=bJziik_zMOw
RECURSOS PARA ELABORAR LA INFOGRAFÍA:
Hay multitud de recursos en línea que podéis utilizar para elaborar vuestra infografía, por lo que podéis elegir el que más os guste. No obstante, os colgamos algunas recomendaciones aquí, por si son de vuestro agrado.
Recordad que la infografía debe entregarse en formato imagen (.png, .jpg, .jpeg) o accesible mediante un enlace a una dirección web funcional.
Todas ellas son muy fáciles e intuitivas de usar. Personalmente, os recomiendo las dos primeras, Genially y Canva, porque están en español. Sería positivo que interactuáseis con ellas en casa antes de las sesiones 3 y 4, para que podáis preguntar dudas al profesor.